Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano
Los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación.
Es obligación de los padres y adultos responsables de los niños.
Garantizar los derechos a los niños, niñas y adolescentes que hayan cometido un delito.
Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.
A la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona.
Serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad.
participación en la vida cultural y en las artes.
Derecho a la identidad
Derecho a la educación
Ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña.
alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud.
La edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.
Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes.
Derecho de los niños, niñas y los adolescentes con discapacidad.
Derecho de asociación y reunión.
Derecho a la información.
Derecho a la protección contra abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de trabajo infantil y las minas antipersonas.
La edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.
La edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.
Edad | Vacuna | Dósis | Enfermedad que previene | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Recién nacido | Tuberculosis (BCG) | Única | Meningitis tuberculosa | |||||||
Hepatitis B | De recién nacido | Hepatitis B | ||||||||
A los 2 meses |
|
Primera |
|
|||||||
Polio | Primera | Poliomielitis | ||||||||
Rotavirus | Primera | Diarrea por Rotavirus | ||||||||
Neumococo | Primera | Neumonía, otitis, meningitis y bacteremia | ||||||||
A los 4 meses |
|
Segunda |
|
|||||||
Polio | Segunda | Poliomielitis | ||||||||
Rotavirus | Segunda | Diarrea por Rotavirus | ||||||||
Neumococo | Segunda | Neumonía, otitis, meningitis y bacteremia | ||||||||
A los 6 meses |
|
Tercera |
|
|||||||
Polio | Tercera | Poliomielitis | ||||||||
Influenza estacional | Primera | Enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza | ||||||||
A los 7 meses | Influenza estacional* | Segunda | Enfermedad respiratoria causada por el virus de la influenza | |||||||
A los 12 meses | Sarampión - Rubeola - Paperas (SRP) | Única | Sarampión - Rubeola - Paperas | |||||||
Varicela | Única | Varicela | ||||||||
Neumococo | Refuerzo | Neumonía, otitis, meningitis y bacteremia | ||||||||
Hepatitis A | Única | Hepatitis A | ||||||||
A los 18 meses | Difteria - Tos ferina - Tétanos (DPT) | Primer refuerzo | Difteria - Tos ferina - Tétanos | |||||||
Polio | Primer refuerzo | Poliomielitis | ||||||||
Fiebre amarilla (FA) | Única | Fiebre amarilla | ||||||||
A los 5 años | Difteria - Tos ferina - Tétanos (DPT) | Segundo refuerzo | Difteria - Tos ferina - Tétanos | |||||||
Polio | Segundo refuerzo | Poliomielitis | ||||||||
Sarampión - Rubeola - Paperas (SRP) | Refuerzo | Sarampión - Rubeola - Paperas | ||||||||
Niñas escolarizadas de cuarto grado de básica primaria y no escolarizadas que hayan cumplido 9 años | Virus del Papiloma Humano (VPH) |
|
Cáncer de cuello uterino | |||||||
Mujeres en edad fértil (MEF) entre los 10 y 49 años | Toxoide tetánico y diftérico del adulto (Td)** | 5 dosis: Td1: dosis inicial Td2: al mes de Td1 Td3: a los 6 meses de Td2 Td4: al año de la Td3 Td5: al año de la Td4 Refuerzo: cada diez año |
Difteria - Tétanos - Tétanos neonatal | |||||||
Gestantes | Infl uenza estacional | Una dosis a partir de la semana 14 de gestación | Enfermedad respiratoria causada por el virus de la infl uenza | |||||||
TdaP (Tétanos - Difteria - Tos ferina Acelular) | Dosis única a partir de la semana 26 de gestación en cada embarazo | Tétanos neonatal - Difteria - Tos ferina al recién nacido |
* Aplicar una dosis de refuerzo de influenza estacional entre los 12 y 23 meses de edad.
** De acuerdo al antecendente vacunal.
1 dosis de BCG si pertenece a población indígena o rural dispersa.
3 dosis de Polio con intervalo de 4 semanas.
1 dosis de pentavalente.
Se completa con:
- 2 dosis de DPT con intervalo de 4 semanas.
- 2 dosis de Hepatitis B con intervalo de 4 semanas.
1 dosis de triple viral.
1 dosis de fiebre amarilla.
1 dosis de hepatitis A.
1 dosis de varicela (si nació a partir del 1ro de julio de 2014).
2 dosis de neumococo con un intervalo de 2 meses.
Revisar, continuar y completar el esquema según sea el caso.
1 dosis de BCG si pertenece a población indígena o rural dispersa.
3 dosis de Polio con intervalo de 4 semanas.
3 dosis de DPT con intervalo de 4 semanas. Completar esquema con los 2 refuerzos respectivos con DPT o Td pediátrico según sea el caso.
3 dosis de Hepatitis B con intervalo de 4 semanas.
1 dosis de SRP y el refuerzo a los 5 años de edad (mínimo un año entre dosis y refuerzo).
1 dosis de fi ebre amarilla.
1 dosis de hepatitis A (si nació a partir del 1ro de enero del 2012).
1 dosis de neumococo.
1 dosis de varicela (si nació a partir del 1ro de Julio del 2014).
Revisar, continuar y completar el esquema según sea el caso.
Tomado de: www.minsalud.gov.co - Actualizado a Enero 2016
El llanto es la forma de comunicación del bebé para expresar un disgusto o una necesidad, por esto debe atenderse siempre.
Los bebés lloran por cansancio, hambre, incomodidad cuando el pañal está sucio, por sueño, ansiedad o cólicos.
Los bebés son diferentes, hay unos que lloran más que otros y por eso es importante conocer sus propios temperamentos para saber cómo reaccionar.
Evaluar la situación y descartar las posibles causas.
Identificar los diferentes tipos de llanto.
Mantener la calma para tranquilizar el bebé. Si no puedes calmarte, busca apoyo en alguien cercano.
Háblale con tranquilidad y amor.
Es un llanto bajo y persistente, en ocasiones el bebé se lleva la mano o un objeto a la boca. El niño solo se detiene para respirar y muestra movimientos agitados; se calma inmediatamente cuando se le ofrece el pecho.
Para atenderlo: ofrécele el pecho al bebé en un lugar tranquilo, y permite que se alimente hasta que esté satisfecho.
El llanto es agudo e intenso en ocasiones con los ojos cerrados. El niño puede verse desesperado e inconsolable durante mucho tiempo. El abdomen puede estar un poco más grande de lo normal.
Para atenderlo: sácale los gases después del alimento y realiza masajes circulares suaves en el estómago, estira y mueve las piernas en círculos. Si el cólico es muy persistente consulta a al doctor.
El llanto es grave y parece un grito. Se acompaña de pequeñas pausas. Dependiendo de la edad, el bebé puede tener una mirada angustiante buscando la madre o al cuidador.
Para atenderlo: abraza al niño, háblale con cariño, en un tono suave para tranquilizarlo.
Es un llanto bajo que puede ir aumentando de intensidad y puede ir acompañado de frotes en los ojos.
Para atenderlo: apaga la luz y mueve suavemente al niño en tus brazos. Trata de disminuir distracciones.
sdfsdfsdf
sdfsdfsdf
El soporte técnico y científico de este proyecto fue realizado por profesionales de la Universidad de Antioquia.
Alexandra Restrepo Henao
Docente Facultad Nacional
de Salud Pública U. de A.
Alexandra Restrepo Henao
Javier Orlando Contreras
José William Cornejo
Nilton Edu Montoya Gómez
Juan Carlos Rodríguez
Janeth Vélez
Laura Andrea Vélez
Sulay Andrea Montoya
Ángela Carabalí Giraldo
Federico Uribe Velásquez
Susana Solarte Aguirre
Clara Pérez Acosta
Luis Fernando Ruíz Monsalve
Greta Romero Deluque
Clara Pérez Acosta
Sergio Andrés Yepes Peña
Jonathan Marín Valencia
Juan Pablo García Agudelo
Juan Pablo García Agudelo
Jonathan Marín Valencia
Sergio Andrés Yepes Peña
Cristian Camilo Colorado
Ángela Carabalí Giraldo
Canal U
Fredy Salazar Fernández
Luz Isbelia Muñoz
Enrique María Velásquez Velásquez
Facultad Nacional de Salud Púbica U de A.
Parque de la Vida
www.deepeastmusic.com
www.audionautix.com
Co-financiado con recursos del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. Macroproyecto "Desarrollo de soluciones en CTI para Telesalud en el Departamento de Antioquia". Convenio específico 140C-2014
MÚSICA AUTORIZADA SAYCO
COLOMBIA
2016
©